1. Datos del estudio
-
Se analizaron casi 200 000 hospitalizaciones en EE. UU. entre 2016 y 2020.
-
La mortalidad global fue del 6,5 %, sin mejoría durante los cinco años estudiados.
-
En hombres alcanzó el 11,2 %, mientras que en mujeres fue del 5,5 %.
2. Complicaciones asociadas
Las principales complicaciones detectadas incluyeron:
-
Insuficiencia cardíaca congestiva: 35,9 %
-
Fibrilación auricular: 20,7 %
-
Shock cardiogénico: 6,6 %
-
Accidentes cerebrovasculares: 5,3 %
-
Paro cardíaco: 3,4 %
3. Causas potenciales de la brecha por género
Movahed y su equipo señalan varias hipótesis:
-
La cardiomiopatía inducida por estrés físico es más común en hombres.
-
La reacción hormonal (catecolaminas) puede ser más intensa en ellos.
-
Además, los hombres suelen recurrir menos a redes de apoyo emocional, lo que podría empeorar el pronóstico.
4. Implicaciones clínicas
-
Dada la alta mortalidad y complicaciones, los autores enfatizan la necesidad de monitoreo y tratamiento temprano, como anticoagulación en caso de fibrilación auricular.
-
El estudio subraya la importancia de desarrollar enfoques personalizados por género y abordar el sesgo en el diagnóstico de condiciones frecuentemente asociadas a mujeres .
5. La importancia de la concienciación
-
Expertos como la cardióloga Harmony Reynolds (NYU) advierten que el síndrome no debería considerarse exclusivamente “enfermedad de mujeres”, ya que cuando afecta a hombres el resultado es más grave.
-
Abha Khandelwal (Stanford) señala que los modelos de atención médica deben adaptarse para identificar a los pacientes masculinos de manera más efectiva .