1. Personas “atrapadas” sin salida
El fenómeno de “trapped populations” o poblaciones atrapadas –es decir, personas que desean migrar pero carecen de los medios para hacerlo– afecta a millones en países de bajos ingresos. Se estima que sobrepasa el 96 % de la población mundial, que se ve obligada a permanecer en su entorno a pesar de condiciones adversas.
2. Barreras al movimiento
Factores determinantes incluyen:
-
Falta de recursos económicos para costear el viaje, documentación o intermediarios.
-
Ausencia de estatus legal que permita optar a visados, permisos laborales o protección.
-
Situaciones locales insostenibles, como violencia, pobreza extrema o desastres climáticos, que empujan a querer irse, pero no proporcionan vías seguras para ello.
3. Migración forzada interna frente a internacional
Según la ONU y proyectores climáticos, las migraciones internas por eventos como sequías e inundaciones ocurren tres veces más que las internacionales. A menudo, estas no incluyen movimiento transfronterizo por la falta de capacidad económica o legal.
4. Impacto humano y agotamiento
La imposibilidad de migrar puede profundizar la vulnerabilidad y el sufrimiento psicológico, generando estrés crónico, desesperanza y debilitamiento social en quienes permanecen atrapados.
5. Hacia políticas verdaderamente inclusivas
Los expertos demandan que las políticas migratorias vayan más allá de controlar flujos fronterizos. Proponen:
-
Más vías legales y accesibles (como visas temporales y movilidad circular).
-
Reconocimiento de la migración interna y adaptación climática para quienes no pueden emigrar.
-
Protección legal y social para los atrapados en contextos peligrosos sin alternativa.
Implicaciones y análisis
-
Políticas centradas sólo en cruces fronterizos ignoran a la gran masa de personas que sufren en su propio país.
-
Invisibilizar a las poblaciones atrapadas incrementa riesgos de explotación, pobreza y conflicto interno.
-
Poner a disposición recursos internos o movilidad regulada puede reducir presión migratoria irregular y fomentar resiliencia local.