Investigadores identifican en Monte Sierpe, la "Banda de Agujeros" peruana, una posible infraestructura inca destinada al control de tributos, según estudio reciente publicado en Antiquity.
La Banda de Agujeros, un colosal geoglifo ubicado en Monte Sierpe, cerca del valle del Pisco en el sur de Perú, consiste en una línea serpenteante de aproximadamente 5,200 hoyos distribuidos a lo largo de 1,5 kilómetros y con profundidades de hasta un metro. Recientes investigaciones dirigidas por el arqueólogo Jacob Bongers de la Universidad de Sídney, utilizando análisis de sedimentos y fotografías aéreas tomadas con drones, aportan evidencia de que el sitio fue inicialmente un mercado de intercambio entre sociedades preincaicas, el Reino Chincha, y más tarde reconfigurado por el Imperio Inca como registro contable de impuestos y bienes colectivos.
El estudio revela que en el interior de los hoyos se hallaron restos vegetales de maíz y fibras usadas tradicionalmente en cestería, lo que sugiere una intensa actividad económica vinculada al almacenamiento y transporte de bienes. Los patrones numéricos y segmentados de la disposición de los agujeros recuerdan la organización de los quipus, antiguos dispositivos incas de cuerda anudada empleados para el registro de operaciones administrativas y fiscales, apoyando la hipótesis de que Monte Sierpe pudo funcionar como un libro mayor físico de gran escala gestionado por el Estado incaico.
Estratégicamente ubicado entre dos centros administrativos y en una zona de transición ecológica entre las tierras altas andinas y la llanura costera, el monumento habría servido para gestionar y fiscalizar los tributos agrarios de distintas comunidades locales, integrándose en una vasta red de caminos prehispánicos y sistemas logísticos imperiales. El análisis comparativo con otros espacios de almacenamiento tributos, como Incahuasi en Lunahuaná, refuerza la interpretación del geoglifo como un sofisticado instrumento de contabilidad estatal, utilizado para consolidar la economía y el poder del Tahuantinsuyo en la región andina.