En los últimos años, han surgido iniciativas que buscan visibilizar la presencia y contribución de las mujeres en la cartografía digital, desafiando la hegemonía de plataformas como Google Maps. Una de las más destacadas es Geochicas, una colectiva de feministas vinculadas a OpenStreetMap que trabaja para reducir la brecha de género en las comunidades de mapeo y en el ámbito del software libre y los datos abiertos.
Orígenes y objetivos de Geochicas
Geochicas nació en 2016, días antes de la conferencia anual de OpenStreetMap, State of the Map LatAm 2016, en São Paulo, Brasil. La iniciativa surgió de la preocupación por la baja participación de mujeres en la construcción de mapas y tiene como objetivos principales:
- Luchar contra la violencia de género hacia mujeres y niñas.
- Atender la salud de las mujeres.
- Visibilizar las movilizaciones feministas.
- Comprender los mecanismos de liderazgo y sus obstáculos en el ámbito colectivo.
Proyectos emblemáticos
Entre sus proyectos más destacados se encuentran:
- Mapas de clínicas oncológicas y feminicidios en Nicaragua: Creación de mapas que permiten identificar servicios de salud especializados y visibilizar la problemática de los feminicidios en el país.
- Mapa virtual de calles con nombres de mujeres: Desarrollo de un mapa que muestra la representación de mujeres en la toponimia urbana de ciudades de América Latina y España, evidenciando la falta de visibilidad femenina en el espacio público.
- Mapeo de infraestructura de salud para mujeres en Oaxaca, México: Recopilación de datos sobre servicios de salud dirigidos a mujeres en regiones afectadas por sismos, mejorando el acceso y conocimiento de estos servicios.
- Mapas de performances de "Un Violador En Tu Camino": Elaboración de mapas colaborativos que registran las manifestaciones de esta performance feminista a nivel global, demostrando su impacto y difusión.
Desafío a la neutralidad de los mapas
Estas iniciativas cuestionan la supuesta neutralidad de las plataformas de mapeo tradicionales, como Google Maps, al destacar que los mapas reflejan decisiones sobre qué se incluye y qué se omite, influenciadas por perspectivas de género. Por ejemplo, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, exigió a Google respetar acuerdos internacionales tras el cambio de nombre del "Golfo de México" a "Golfo de América" por parte de Donald Trump, resaltando que los mapas no son neutrales.
Importancia de la representación femenina en la cartografía
La labor de colectivos como Geochicas es fundamental para garantizar una representación equitativa en la cartografía digital. Al visibilizar la presencia y contribución de las mujeres en estos espacios, se promueve una visión más inclusiva y diversa, que reconoce y valora su rol en la construcción y uso de los mapas.
En conclusión, iniciativas como las de Geochicas no solo enriquecen la cartografía digital con una perspectiva de género, sino que también desafían la hegemonía de plataformas tradicionales, abriendo camino hacia una representación más justa y completa de nuestra sociedad en los mapas.