Derretimiento de glaciares como detonante de volcanes latentes: alerta científica en Praga

Estudio revela que el deshielo glaciar podría generar erupciones volcánicas más frecuentes y explosivas

Deshielo de un Glaciar
photo_camera Deshielo de un Glaciar
Investigadores presentarán este miércoles en la conferencia Goldschmidt de Praga un estudio que advierte que el retroceso de los glaciares podría aumentar tanto la frecuencia como la explosividad de erupciones volcánicas globalmente, activando un ciclo de retroalimentación que aceleraría el cambio climático.

Hallazgos clave del estudio
Un equipo liderado por Pablo Moreno‑Yaeger (Universidad de Wisconsin‑Madison) analizó seis volcanes en el sur de Chile durante la última glaciación, incluyendo el volcán Mocho‑Choshuenco. Determinaron que la gigantesca capa de hielo—hasta 1 500 m—presionaba las cámaras magmáticas, restringiendo la liberación de presión. Al derretirse los glaciares, esa presión mengua, expandiendo magma y gases, provocando erupciones más frecuentes y explosivas.

Un fenómeno global y antiguo
Este efecto ya fue documentado en Islandia tras la última edad de hielo, donde la actividad volcánica aumentó entre 30 y 50 veces sobre los niveles previos . Ahora se extiende la preocupación a zonas continentales como los Andes, y regiones con volcanes cercanos o bajo hielo en la Antártida, Norteamérica, Nueva Zelanda y Rusia, incluyendo más de 245 volcanes potencialmente activos.

Posible retroalimentación climática
Si bien las erupciones liberan aerosoles que enfrían el planeta temporalmente, a largo plazo expulsan gases de efecto invernadero (CO₂, metano), lo que podría acelerar el calentamiento global. Este mecanismo puede iniciar un ciclo donde el derretimiento permite erupciones, que liberan gases, contribuyen al incremento térmico, y propician más deshielo.

Áreas de máxima preocupación

  • Antártida Occidental: con más de 100 volcanes ocultos bajo hielo, es una de las zonas más alarmantes.

  • Continente: Norteamérica, Nueva Zelanda y Rusia requieren vigilancia científica adicional .

Metodología rigurosa
El equipo utilizó datación isotópica (argon) y análisis de cristales para trazar la evolución eruptiva vinculada con fases de deshielo entre 26 000 y 13 000 años atrás. En Chile, el volcán Mocho‑Choshuenco emergió tras el pico glacial (~ configuración del magma y presión arqueológica registrada).

Importancia en la agenda científica
Este es uno de los primeros estudios que vincula formalmente la fluctuación glaciar con la actividad volcánica en regiones continentales. Abre una línea de investigación crítica ante la emergencia climática .

Más en Variedades
Comentarios