Orígenes y objetivos del cambio horario
La idea de ajustar los relojes se originó con Benjamin Franklin en 1784 como una medida para ahorrar energía. España adoptó esta práctica oficialmente en 1918, inicialmente para ahorrar carbón. Posteriormente, durante la crisis del petróleo en los años 70, se implementó de manera regular con el fin de reducir el consumo de energía.
Debate actual sobre la continuidad del cambio horario
En la actualidad, el ahorro energético asociado al cambio de hora es cuestionado, y existen preocupaciones sobre sus efectos en la salud, como alteraciones del sueño y problemas cardiovasculares. Estos cuestionamientos han reavivado el debate sobre la continuidad de esta práctica en Europa.
Posturas y acciones en la Unión Europea
En 2018, la Comisión Europea propuso abolir el cambio de hora, permitiendo a cada país miembro decidir si mantener el horario de verano o el de invierno de forma permanente. Esta propuesta fue aprobada por el Parlamento Europeo con una amplia mayoría. Sin embargo, no se alcanzó un consenso entre los países miembros, y la práctica continúa vigente.
Situación en España
En España, el cambio de hora seguirá realizándose al menos hasta 2026, según la legislación vigente. El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha establecido las fechas de los próximos ajustes:
-
30 de marzo de 2025: Inicio del horario de verano, adelantando el reloj una hora.
-
26 de octubre de 2025: Regreso al horario de invierno, retrasando el reloj una hora.
-
29 de marzo de 2026: Inicio del horario de verano.
Si no se publica una nueva normativa que regule los próximos ajustes, el último cambio se produciría el 25 de octubre de 2026.