Salud y ejercicio físico

El ejercicio físico regular potencia la reserva cognitiva y previene el deterioro mental

Salud
photo_camera Salud
Diversos estudios científicos confirman que la actividad física habitual no solo beneficia la salud corporal, sino que también mejora la función cognitiva y protege contra enfermedades neurodegenerativas.

La práctica regular de ejercicio físico se ha consolidado como una estrategia efectiva para mantener y mejorar la salud cerebral. Investigaciones recientes destacan que la actividad física no solo fortalece el cuerpo, sino que también potencia la reserva cognitiva, es decir, la capacidad del cerebro para resistir el deterioro asociado al envejecimiento y a patologías neurodegenerativas como el Alzheimer.

Beneficios del ejercicio en la función cerebral

El ejercicio físico influye positivamente en diversas áreas del cerebro. Entre los beneficios más destacados se encuentran:​

  • Mejora de la plasticidad neuronal: La actividad física promueve la formación de nuevas conexiones neuronales, facilitando procesos de aprendizaje y memoria. ​

  • Incremento del volumen cerebral: Se ha observado que el ejercicio regular puede aumentar el volumen del hipocampo y de la sustancia gris, áreas cruciales para la memoria y otras funciones cognitivas. ​

  • Reducción de la inflamación y el estrés oxidativo: Estas mejoras contribuyen a un ambiente cerebral más saludable, disminuyendo el riesgo de deterioro cognitivo. 

Evidencia científica y recomendaciones

Estudios han demostrado que el ejercicio aeróbico regular mejora funciones ejecutivas y la memoria en adultos mayores. Además, la actividad física se asocia con un envejecimiento cognitivo saludable, tanto en individuos con envejecimiento cerebral normal como en aquellos en fases de deterioro cognitivo.

Para maximizar estos beneficios, se recomienda incorporar el ejercicio físico desde edades tempranas y mantenerlo a lo largo de la vida. Actividades como caminar, nadar o practicar deportes de equipo no solo mejoran la condición física, sino que también fomentan la socialización y el bienestar emocional, factores que contribuyen a una mejor calidad de vida en la vejez.

Comentarios