La economía de Vietnam registró un crecimiento de **8,22 %** en el tercer trimestre de 2025, superando las expectativas a pesar de la imposición de un arancel del 20 % por parte de Estados Unidos y de daños causados por tifones durante ese periodo. El dato representa la tasa trimestral más robusta del país desde 2011 (excluyendo la recuperación pospandemia de 2022), y evidencia la notable resistencia de su aparato productivo en condiciones adversas.
Contexto y magnitud del crecimiento
El crecimiento interanual del 8,22 % durante el tercer trimestre marca una aceleración con respecto al 7,96 % del segundo trimestre, según declaraciones oficiales del gobierno vietnamita. Las cifras preliminares apuntan a que este desempeño lo convierte en el mejor trimestre desde 2011, cuando se excluye el impulso extraordinario tras la recuperación del COVID-19 en 2022. En los primeros nueve meses del año, la economía creció 7,84 % frente al mismo periodo del año anterior.
Obstáculos enfrentados: aranceles y fenómenos climáticos
A inicios de agosto, Estados Unidos impuso un arancel del 20 % sobre la mayoría de las importaciones vietnamitas, entrando en vigencia prácticamente a mitad del trimestre. Ese tipo de medida representa un riesgo significativo para las exportaciones del país, especialmente en sectores intensivos en manufactura y textiles, que dependen del mercado estadounidense. Al mismo tiempo, Vietnam enfrentó condiciones climáticas adversas: al menos ocho tormentas, incluida la de tifón Bualoi, causaron daños estimados en 16,5 billones de dongs (aproximadamente 625,5 millones de dólares). Pese a esas perturbaciones, el aparato productivo vietnamita demostró capacidad de recuperación y dinamismo interno que compensaron impactos exógenos.
Factores que impulsa el crecimiento
Los sectores industriales y de procesamiento continúan siendo motores clave: en el trimestre reportaron expansiones cercanas a 9-10 %. La producción manufacturera, apoyada por cadenas globales de suministro y la reubicación de actividades productivas en Asia, habría contribuido al resultado positivo. Otro factor relevante es el crecimiento del comercio exterior en los primeros nueve meses: la facturación comercial total (exportaciones más importaciones) superó los 680 mil millones de dólares, 17 % más que en igual lapso del año anterior, con un superávit comercial estimado en 16,8 mil millones de dólares. También han contribuido políticas monetarias y fiscales relativamente flexibles, así como la demanda interna sostenida, que han ayudado a amortiguar impactos externos.
Retos y riesgos hacia adelante
A pesar del rendimiento sobresaliente, el panorama no está exento de amenazas. En primer lugar, la presión arancelaria estadounidense sigue latente: según estimaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los gravámenes podrían reducir hasta en una quinta parte las exportaciones vietnamitas hacia EE. UU. El primer ministro Pham Minh Chinh ha anunciado que Vietnam buscará nuevos acuerdos comerciales, incluidos tratados con los países del Golfo y el bloque Mercosur, para diversificar mercados. Otro desafío es el impacto creciente del cambio climático: los fenómenos extremos, como tifones e inundaciones, son cada vez más frecuentes y representan un riesgo estructural para la infraestructura, la productividad agrícola y las comunidades vulnerables. Finalmente, el país enfrenta retos institucionales: reformas legales, mejoras en la eficiencia del Estado y avances en la cadena productiva todavía requieren impulso para sostener el crecimiento a largo plazo en un contexto global competitivo.
Perspectivas para el cierre de 2025
El gobierno de Vietnam ha establecido una meta anual de crecimiento del 8,3 % al 8,5 %. Si bien esa meta es ambiciosa frente a las proyecciones externas —el Banco Mundial anticipa 6,6 % y el FMI estima 6,5 %—, el desempeño del tercer trimestre ha generado optimismo respecto a su viabilidad. Para lograr ese objetivo, Vietnam deberá mantener la presión exportadora, mitigar los efectos adversos del clima, acelerar reformas estructurales y consolidar su posición en cadenas globales de valor.