Remesas desde Washington D.C. crecen drásticamente por temor a redadas

Remesas centroamericanas escalonan récord ante auge de deportaciones en EE. UU.

Remesas
photo_camera Remesas
Inmigrantes de Guatemala, Honduras y El Salvador que residen en el área de Washington D.C. han incrementado sus envíos de remesas un 21 %, 20 % y 14 % respectivamente, como medida preventiva frente a redadas intensificadas y el temor a perder su estatus migratorio temporal, según fuentes de The Washington Post y Reuters.

1. Un aumento sin precedentes
Durante las últimas semanas, agencias de envío en áreas como Wheaton (Maryland) y Fairfax (Virginia) han registrado filas constantes de migrantes centroamericanos enviando dinero a sus países de origen. A pesar de una reducción en la actividad económica local (restaurantes y tiendas vacías), la prioridad ha sido transferir ahorros al extranjero ante la incertidumbre migratoria.

2. Cifras clave del incremento
El envío de remesas ha subido un 21 % hacia Guatemala, un 20 % a Honduras y un 14 % a El Salvador, mientras que los envíos a México cayeron un 12 %. Según Manuel Orozco, del grupo Inter‑American Dialogue, este flujo refleja la inseguridad de los inmigrantes sobre su permanencia en EE. UU. 

3. Causas de esta reacción
La escalada de deportaciones bajo la administración Trump tras una reciente resolución del Tribunal Supremo, y las redadas sin previo aviso, han sembrado temor en comunidades vulnerables. Además, la inminente aplicación de una nueva ley que impondrá un impuesto del 1 % a las remesas enviadas por inmigrantes añade presión para adelantar envíos

4. Consecuencias económicas
Estos incrementos inesperados inyectan liquidez vital a las economías de Guatemala, Honduras y El Salvador, donde las remesas representan entre el 20 % y el 25 % del PIB. Sin embargo, también reflejan una inseguridad financiera creciente entre los migrantes, que prefieren asegurar sus activos antes que invertir localmente .

5. Impacto social en EE. UU.
La salida masiva de remesas tiene efecto negativo en la economía local: el consumo en barrios con alta población inmigrante ha decaído, vaciando mercados y reduciendo ingresos para negocios comunitarios como pupuserías y peluquerías .

6. Desafíos del nuevo impuesto
La nueva carga fiscal propuesta por el Congreso, que grava remesas con una tasa del 1 % o más, podría alentar el uso de canales informales o criptomonedas, reduciendo la transparencia y aumentando los costos para las familias receptoras

Más en MIGRANTES
Comentarios