Un informe de Bitget Wallet revela que la Generación Z en América Latina invierte el 39 % de su gasto en criptomonedas en videojuegos, comparado con solo el 36 % destinado a necesidades básicas y viajes, consolidando el uso de activos digitales en el entretenimiento.
1. Datos clave del informe
Según un estudio difundido el 20 de julio de 2025, el 39 % del gasto en criptomonedas de jóvenes latinoamericanos se destina a videojuegos, mientras que el 36 % se emplea en compras diarias y viajes.
2. Transformación del uso cripto
Este patrón refleja una transición de las criptomonedas como herramientas especulativas a medios de pago reales. En la región, los activos digitales se emplean cada vez más para entretenimiento digital y consumo diario.
3. Comparación generacional
-
Gen X prioriza compras de alto valor, como viajes, productos digitales y bienes raíces (40 %).
-
Millennials utilizan crypto de forma variada, incluyendo servicios y suscripciones.
-
Gen Z encabeza el consumo en gaming con un abrumador 39 %.
4. Infraestructura y adopción
El informe atribuye este comportamiento al mayor uso de códigos QR, tarjetas cripto y una infraestructura que facilita pagos en comercios, lo que impulsa su integración en hábitos cotidianos.
5. América Latina en el contexto global
La región destaca en gasto cripto para productos digitales (38 %) y compras online (35 %), indicando una fuerte adopción de criptomonedas para consumo, más allá del gaming.
Implicaciones y análisis
-
Cripto como medio de consumo: El elevado gasto en videojuegos demuestra que para Gen Z, las criptomonedas son tan útiles como las tarjetas tradicionales en transacciones digitales.
-
Oportunidad para mercado cripto: Interesantes oportunidades emergen para videojuegos, plataformas P2E y comercio digital con enfoque cripto.
-
Evolución de hábitos: La criptotransacción ya no es solo inversión, sino parte del día a día de los jóvenes latinoamericanos.
El 39 % del gasto cripto de la Gen Z latinomericana en gaming muestra que las criptomonedas están dejando atrás su enfoque especulativo y ganan relevancia como medio de pago. Este fenómeno marca una oportunidad para la monetización digital y el desarrollo de servicios adaptados a su uso cotidiano.