Energías renovables y cambio climático en España

La energía solar establece récord histórico al evitar 17,7 millones de toneladas de CO2 en España durante 2024

Paneles Solares
photo_camera Paneles Solares

España logró en 2024 un nuevo récord en la reducción de emisiones de CO2 gracias a la creciente contribución de la energía solar, que evitó la emisión de 17,7 millones de toneladas de dióxido de carbono. Esta cifra equivale a sacar de circulación alrededor de 8,5 millones de automóviles durante todo un año y representa un aumento del 20% respecto al año anterior, consolidando a la fotovoltaica como una tecnología clave en la lucha contra el cambio climático.

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) informó que la energía solar generó en 2024 un total de 44.520 GWh, multiplicando por cinco la producción en los últimos diez años. Actualmente es la segunda fuente de generación eléctrica del país y la renovable con mayor capacidad instalada, gracias a la competitividad tecnológica del sector y al recurso solar privilegiado con que cuenta España, que dispone de más del doble de horas de sol que países como Alemania.​

José Donoso, director general de UNEF, destacó que “la fotovoltaica no solo es una tecnología que genera energía limpia con un recurso propio e ilimitado como es el sol, sino que además es ya la forma más económica de producirla. Cuanta más fotovoltaica hay en el mix energético, más barata es la energía”.​

Además del impacto en la reducción de gases de efecto invernadero, la energía solar presenta otras ventajas ambientales fundamentales para España, donde la sequía es un problema estructural. Su funcionamiento no genera emisiones directas ni requiere grandes cantidades de agua, y los paneles solares compensan la huella de carbono generada en su fabricación en apenas unos meses, con una vida útil superior a dos décadas.​

Los parques solares, lejos de ser una amenaza ambiental, favorecen la biodiversidad y se integran de manera armoniosa en su entorno. Estudios científicos confirman que estos espacios actúan como refugios para aves, polinizadores y otras especies, aumentando la calidad ecológica del territorio. Además, la gestión respetuosa y sostenible de estos parques contribuye a conservar el suelo y a mitigar los daños económicos en el sector agrario causados por eventos climáticos extremos.​

Este nuevo récord histórico en la reducción de emisiones reafirma el papel estratégico de la energía solar en el modelo energético español y en los compromisos de descarbonización, impulsando la soberanía energética y apoyando la transición hacia un sistema más justo, sostenible y resiliente frente al cambio climático.

Comentarios