Latam‑GPT: el modelo de IA open‑source y colaborativo desarrollado en Chile para Latinoamérica
WIRED en español presentó Latam‑GPT, un modelo de lenguaje grande (LLM) desarrollado en Chile por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) con apoyo de más de 30 instituciones latinoamericanas. Este modelo busca capturar el contexto cultural y lingüístico de la región, es gratuito, de código abierto y colaborativo.
Latam‑GPT surge con la intención de que la inteligencia artificial comprenda verdaderamente el contexto latinoamericano, considerando sus variaciones lingüísticas, culturales e históricas. Según Álvaro Soto, director de CENIA, “no buscamos competir con OpenAI; queremos un modelo propio de Latinoamérica y el Caribe, con los desafíos culturales que eso implica”, enfatizando el carácter colaborativo del proyecto.
Colaboración transnacional y capacidad técnica
El desarrollo de Latam‑GPT involucra a más de 30 instituciones de América Latina y el Caribe, con financiación y respaldo del Ministerio de Ciencia de Chile, CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) y recursos tecnológicos como AWS. El modelo utiliza infraestructura de alto rendimiento, incluyendo un clúster GPU en la Universidad de Tarapacá, esencial para su entrenamiento eficiente.
Datos, capacidades y apertura
El modelo está siendo entrenado con una base de datos de más de 8 terabytes de texto provenientes de fuentes regionales, permitiendo construir un LLM de aproximadamente 50 000 millones de parámetros, comparable a GPT‑3.5. Esta escala técnica posibilita capacidades avanzadas como traducción, razonamiento y comprensión profunda del contenido regional.
Multilingüismo con raíces culturales
Latam‑GPT incorpora no solo español, portugués e inglés, sino también lenguas indígenas como rapanui y mapudungún, así como variantes dialectales del Caribe. Estas características convierten al modelo en una herramienta inclusiva y representativa del crisol cultural latinoamericano.
Lanzamiento, objetivos y soberanía tecnológica
El lanzamiento público se espera para septiembre de 2025, momento en que estará disponible como modelo base, no café bot. Su propósito no es competir con ChatGPT sino servir como plataforma tecnológica para aplicaciones en educación, salud, servicios públicos y análisis locales, fortaleciendo la soberanía tecnológica regional.