La UE planea excluir a gigantes tecnológicos estadounidenses del nuevo marco de datos financieros en disputa política con EE.UU.
La Unión Europea está ultimando la versión final del reglamento FiDA, que dejaría fuera del acceso al sistema de intercambio de datos financieros a empresas tecnológicas estadounidenses como Meta, Apple, Google y Amazon. La medida responde al deseo europeo de proteger al sector financiero tradicional y reforzar la soberanía digital del bloque frente a lo que considera riesgo de explotación de datos sensibles.
Qué es FiDA y qué implica esta exclusión
El reglamento de Accesibilidad a Datos Financieros (FiDA, por sus siglas en inglés) busca regular cómo los bancos y aseguradoras comparten información financiera con proveedores terceros. La versión propuesta contempla que las “Big Tech” queden excluidas del sistema, limitando su capacidad de acceder a datos de servicios financieros para desarrollar productos digitales relacionados.
Motivaciones europeas
Las autoridades de la UE alegan que esta restricción promoverá un ecosistema financiero digital más justo, protegerá los intereses de los bancos europeos y evitará que empresas extranjeras acumulen ventajas competitivas basadas en el uso masivo de datos personales y financieros. Se invoca también la “soberanía digital” como razón central. Alemania ha sido uno de los países más activos apoyando la exclusión.
Posibles reacciones y efectos transatlánticos
Se anticipan tensiones diplomáticas con Estados Unidos. Algunos sectores advierten que los consumidores europeos podrían tener menos opciones y menor innovación financiera. Por otro lado, los bancos tradicionales podrían beneficiarse de una menor competencia directa en datos.
Estado del proceso y cronograma previsto
Según fuentes diplomáticas, FiDA se encuentra en su fase final de negociación y se espera que el texto definitivo sea aprobado este otoño. El Parlamento Europeo y la Comisión Europea han mostrado apoyo al borrador que incluye la cláusula de exclusión para Big Tech.