Vehículos eléctricos chinos ganan terreno pese a aranceles en el mercado europeo

Coches eléctricos chinos superan el 20% del mercado europeo en 2024

Los vehículos eléctricos chinos han capturado más del 20% del mercado europeo en 2024, con precios hasta un 40% más bajos que sus competidores europeos, desafiando los aranceles recientes impuestos por la Unión Europea.

En 2024, las marcas chinas de vehículos eléctricos (VE) han consolidado una cuota de mercado superior al 20% en la Unión Europea, a pesar de los aranceles que entraron en vigor en octubre de 2023, que oscilan entre el 17% y el 35% según fabricantes como BYD, Geely y SAIC. Los precios significativamente más bajos, hasta un 40% inferiores a los de las alternativas europeas, han permitido a las firmas chinas mantener y ampliar su presencia, generando preocupación en la industria automotriz europea que enfrenta pérdidas millonarias en ingresos y competitividad.​

Aunque la Comisión Europea buscó frenar esta entrada masiva con medidas proteccionistas, las marcas chinas han respondido diversificando su oferta, incrementando las ventas de vehículos híbridos enchufables, que no están sujetos a aranceles, y con planes avanzados para instalar fábricas dentro de la UE a partir de 2026, lo que les permitirá esquivar las barreras comerciales y fortalecer su posición en el mercado. Esto ha generado una división entre los países miembros sobre cómo abordar este desafío, con debates sobre posibles ajustes a las normas comerciales y una estrategia para equilibrar la competencia con la transición hacia la movilidad eléctrica sostenible.​

El crecimiento de los VE chinos amenaza a los fabricantes europeos tradicionales como Volkswagen, Stellantis y Renault, que buscan acelerar su innovación para no perder cuota de mercado en un escenario cada vez más competitivo y globalizado. Expertos advierten que mientras las políticas europeas se centran en la protección a corto plazo, la presión sobre la industria local para reducir costes y desarrollar tecnologías propias es cada vez mayor.​

El debate también incluye el impacto ambiental, ya que el aumento de híbridos enchufables, impulsado por la oferta china, puede afectar las metas de reducción de emisiones europeas. La Comisión Europea negocia actualmente con China un mecanismo de precios mínimos para evitar el “dumping” y nivelar el terreno de competencia, intentando conjugar la defensa industrial con los objetivos climáticos.