Avances recientes en la computación cuántica por parte de gigantes tecnológicos

Google y Amazon presentan nuevos chips cuánticos mientras la comunidad científica pide cautela

Tecnología
Google y Amazon han anunciado avances significativos en la computación cuántica con sus nuevos chips, Willow y Ocelot respectivamente. Sin embargo, expertos instan a la prudencia ante el entusiasmo generado por estos desarrollos.

En los últimos meses, las multinacionales tecnológicas han intensificado sus esfuerzos en el ámbito de la computación cuántica, presentando innovaciones que prometen revolucionar el sector. Google ha introducido su chip cuántico de última generación, denominado Willow, mientras que Amazon Web Services (AWS), en colaboración con el Instituto de Tecnología de California (Caltech), ha revelado su procesador cuántico Ocelot.​

Willow: el avance de Google en la corrección de errores cuánticos

El chip Willow de Google representa un hito en la corrección de errores cuánticos, uno de los principales desafíos en este campo. Según la compañía, Willow ha logrado reducir exponencialmente las tasas de error a medida que aumenta el número de cúbits, superando el umbral crítico que impedía la escalabilidad de estos sistemas. Además, Willow completó una tarea de muestreo de circuitos aleatorios en menos de cinco minutos, una operación que, según Google, tomaría a las supercomputadoras actuales más tiempo que la edad del universo. ​

Ocelot: la apuesta de Amazon por la eficiencia en la corrección de errores

Por su parte, Amazon ha presentado Ocelot, su primer chip cuántico que incorpora una arquitectura basada en "cat qubits". Esta tecnología permite suprimir intrínsecamente ciertos tipos de errores, lo que simplifica los procesos de corrección y podría aumentar la eficiencia en un 90% en comparación con enfoques anteriores. Ocelot está compuesto por cinco cúbits de datos, circuitos de estabilización y cuatro cúbits adicionales para la detección de errores, lo que refleja un diseño orientado a la reducción de la sobrecarga de hardware en la corrección de errores cuánticos.

Escepticismo y cautela en la comunidad científica

A pesar de estos avances, la comunidad científica recibe estos anuncios con escepticismo y cautela. Expertos como Monit Sharma y el investigador español Ramón Aguado instan a la prudencia y al rigor en la comunicación de estos progresos, alertando sobre la posibilidad de una "burbuja cuántica". Aunque reconocen el potencial de estas tecnologías, enfatizan que aún queda un largo camino por recorrer antes de que la computación cuántica sea aplicable a gran escala y de manera fiable.