Detectan bacterias resistentes a antibióticos en quesos artesanales de España y Francia
El proyecto europeo TESTACOS+, coordinado por la Universidad de Zaragoza, ha centrado sus esfuerzos en analizar la seguridad alimentaria de quesos artesanales elaborados con leche cruda en el norte de España y el sur de Francia. Este estudio ha identificado la presencia de bacterias resistentes a antibióticos y residuos de estos fármacos en algunas muestras, lo que representa una preocupación significativa para la salud pública.
La investigación se ha enfocado en quesos de larga maduración producidos con leche cruda de vaca, oveja y cabra. Además de detectar microorganismos resistentes, se han encontrado aminas biógenas, compuestos que pueden afectar la salud de los consumidores. Aunque las muestras analizadas cumplen con la normativa vigente, la presencia de residuos de antibióticos podría favorecer la aparición de bacterias resistentes, un desafío global en la actualidad.
TESTACOS+ tiene como objetivo desarrollar soluciones innovadoras para minimizar estos riesgos, mejorando la seguridad y calidad de los quesos artesanales. El proyecto busca proporcionar herramientas que beneficien tanto a productores como a consumidores, fortaleciendo la competitividad del sector quesero en la región transfronteriza.
La investigación también aborda el impacto del cambio climático en la evolución de los microorganismos presentes en los quesos, resaltando la necesidad de adaptar las prácticas de producción a nuevas condiciones ambientales para garantizar la seguridad alimentaria.
Este proyecto es una colaboración entre centros de investigación de España y Francia, incluyendo la Universidad de Zaragoza, la Universidad de La Rioja, la Universidad de Perpiñán y el Instituto Nacional de Investigación para la Agricultura, la Alimentación y el Medio Ambiente de Francia (INRAE), así como empresas del sector alimentario. Con un presupuesto de 1.188.632 euros, TESTACOS+ está cofinanciado por la Unión Europea a través del programa POCTEFA y se desarrollará durante tres años (2024-2027).
Los resultados preliminares de TESTACOS+ subrayan la importancia de la investigación en seguridad alimentaria y la necesidad de implementar medidas que garanticen productos seguros y de alta calidad para los consumidores.