Controversia científica por procedimiento de eliminación de microplásticos que circulan en la sangre humana
1. ¿Qué es el procedimiento?
El método consiste en extraer sangre, separar el plasma—que supuestamente contiene microplásticos y otras “sustancias químicas permanentes”—, filtrarlo y reinfundirlo junto con glóbulos rojos.
Según Clarify Clinics (Londres), la intervención puede eliminar entre el 90–99 % de microplásticos y dura unas dos horas, con precios que rondan los £9 750–12 000 ($12 000–$15 000) por sesión .
2. Argumentos a favor
Un artículo en News‑Medical y Futurism menciona que se demuestra por primera vez la eliminación de “partículas tipo microplástico” tras aféresis, detectadas mediante espectroscopía.
Algunos usuarios reportan mejoras en energía, concentración y síntomas de fatiga crónica o “brain fog”.
3. La crítica de los expertos
Especialistas advierten que no hay pruebas contundentes de que la retirada de microplásticos mejore la salud .
Riesgos médicos asociados a la aféresis incluyen infección en el punto de punción, hematomas y extravasación.
Además, la Organización Mundial de la Salud alerta que aún no hay certeza sobre la patogenicidad de microplásticos en el cuerpo .
4. Evidencias de salud y exposición
Estudios han identificado microplásticos en sangre y tejidos humanos, asociados a inflamación, mayor riesgo cardiovascular y alteraciones en la coagulación.
Sin embargo, se reconoce que aún faltan datos para demostrar causalidad directa .
5. Recomendaciones alternativas
Los expertos sugieren medidas preventivas de bajo riesgo y alto impacto:
-
Reducir el uso de plásticos de un solo uso, evitar calentar comida en envases plásticos.
-
Emplear filtros de agua domésticos, preferir ropa y envases de materiales naturales .
-
Mantener una dieta rica en fibra y probióticos, hidratarse, y fomentar la excreción natural de toxinas