Estudio vincula ayuno intermitente extremo a mayor riesgo cardíaco

Ayuno intermitente con ventana de 8 horas relacionado con un aumento de hasta 135 % en muertes por causas cardiovasculares

Ayuno

Un estudio reciente advierte que limitar la ingesta de alimentos a sólo ocho horas al día puede estar asociado con un 135 % más de riesgo de muerte por enfermedades del corazón y vasos sanguíneos, en comparación con quienes comen durante 12 a 14 horas diarias. Los hallazgos se suman a preocupaciones previas y reclaman prudencia en la adopción de patrones alimenticios tan restrictivos.

El reciente análisis, que evaluó datos de más de 20 000 adultos, reveló que aquellos con una ventana de alimentación de menos de ocho horas al día tenían un riesgo 135 % mayor de mortalidad cardiovascular que los que distribuyen las comidas en 12 a 14 horas diarias.
Este hallazgo amplía estudios previos de la American Heart Association que asociaron la ventana de 8 horas con un riesgo incrementado de un 91 %, aunque recalcan que se trata de datos preliminares y observacionales.

Interpretación cautelosa y limitaciones

Expertos como el cardiólogo Francisco López-Jiménez, de la Clínica Mayo, destacan que estos resultados surgen de estudios observacionales que no establecen causalidad. El diseño del mismo, basado en encuestas dietéticas autoinformadas y análisis retrospectivos, impide conclusiones definitivas.

Perspectiva científica equilibrada

Una revisión publicada en la revista Frontiers in Nutrition plantea que a largo plazo, regímenes estrictos de ayuno intermitente podrían impactar la salud cardiovascular debido a factores como la pérdida de masa muscular, desajuste circadiano y elecciones alimentarias menos saludables.

Recomendaciones y precauciones

Instituciones como la American Heart Association y el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento (NIA) señalan la falta de evidencia sólida sobre beneficios cardíacos del ayuno intermitente. Además, recuerdan que sus efectos a largo plazo aún no están claros, especialmente en poblaciones vulnerables