Las lluvias de marzo reducen la producción solar en España pese al crecimiento de su capacidad

La energía solar en España cae al 11% en marzo de 2025 por el mal tiempo, pero mantiene su expansión a largo plazo

Lluvias en España
El mes de marzo de 2025 en España se caracterizó por intensas lluvias, especialmente en las regiones del sur y centro del país. Estas precipitaciones, aunque beneficiosas para el llenado de embalses y la mitigación de la sequía, tuvieron un efecto adverso en la producción de energía solar fotovoltaica.​

Impacto en la producción solar

Debido a los cielos nublados y la falta de sol, la generación de energía solar se redujo al 11% del total producido en marzo, en contraste con el 13.9% alcanzado en el mismo mes de 2024 y el 12.8% en 2023. ​

Situación de la energía solar en España

A pesar de este descenso temporal, la energía solar fotovoltaica ha mostrado un crecimiento significativo en los últimos años. En febrero de 2025, la capacidad instalada alcanzó los 32.043 MW, superando ligeramente a la energía eólica (32.007 MW) y representando casi el 25% del total de la potencia instalada en el país. 

Consideraciones climáticas y resiliencia

Este episodio subraya la vulnerabilidad de la energía solar a las variaciones climáticas. Es esencial invertir en tecnologías más robustas y en el desarrollo de sistemas de almacenamiento de energía para mitigar el impacto de condiciones meteorológicas adversas y garantizar la estabilidad y sostenibilidad del sistema energético.

Conclusión

Mientras que las lluvias de marzo afectaron negativamente la producción solar, la tendencia a largo plazo muestra un aumento en la capacidad y contribución de la energía solar en España. Abordar los desafíos climáticos mediante innovación y adaptación tecnológica será clave para asegurar el papel central de las energías renovables en el futuro energético del país.