Crisis migratoria en EE. UU. tras revocación del TPS y parole humanitario

Trump deja en el limbo a más de un millón de migrantes venezolanos y haitianos con nuevas restricciones

Captura de video de migrantes
​La administración del expresidente Donald Trump ha implementado medidas que afectan significativamente a los migrantes venezolanos y haitianos en Estados Unidos.

Una de las más destacadas es la revocación del Estatus de Protección Temporal (TPS), que afecta a aproximadamente 600,000 venezolanos y 500,000 haitianos. Esta decisión ha generado incertidumbre y preocupación entre las comunidades afectadas. ​

El 24 de marzo de 2025, se llevó a cabo una audiencia en un tribunal federal de California para abordar la cancelación del TPS. Aunque no se emitió una decisión inmediata, los abogados que representan a los migrantes se mantienen optimistas y esperan que una próxima sesión arroje resultados favorables. Mientras tanto, más de 300,000 venezolanos en EE. UU. están a la espera de una resolución que defina su estatus migratorio y derechos laborales. ​

Además de la revocación del TPS, la administración Trump ha eliminado el "parole humanitario" y las visas de trabajo para aproximadamente 532,000 migrantes de Venezuela, Nicaragua, Cuba y Haití. Esta medida obliga a los afectados a abandonar el país antes del 24 de abril de 2025, bajo la amenaza de detención y deportación. ​

En respuesta, organizaciones de derechos humanos han demandado al gobierno federal para frenar las deportaciones de aquellos que han perdido el "parole" humanitario. Argumentan que el proceso de deportación acelerada es ilegal y viola el debido proceso, permitiendo la deportación sin una comparecencia judicial. ​

La situación es especialmente crítica para los migrantes venezolanos, cuya población en Estados Unidos creció un 263% en los últimos 12 años, pasando de 184,000 en 2010 a 668,000 en 2022. La revocación del TPS y el "parole" humanitario dejan a muchos en una situación de vulnerabilidad, sin una vía clara para regularizar su estatus migratorio.

Mientras tanto, los afectados buscan asesoría legal y exploran opciones como solicitar asilo, ajustar su estatus migratorio a través del matrimonio con ciudadanos estadounidenses o aplicar a la visa U para víctimas de crímenes. Es crucial que los migrantes afectados mantengan registros de sus trámites y busquen orientación de abogados especializados en inmigración para navegar por este complejo panorama legal. ​

La comunidad migrante venezolana en Estados Unidos enfrenta desafíos legales significativos debido a las recientes políticas implementadas. La falta de una decisión judicial definitiva sobre el TPS y la revocación del "parole" humanitario generan un clima de incertidumbre. Es esencial que los afectados se mantengan informados y busquen asesoría legal para entender sus derechos y opciones disponibles en este entorno cambiante.